Los viejos lenguajes en las Nuevas Tecnologías
INTRODUCCIÓN / RESUMEN
El carácter natural de los nuevos medios
Al respecto se señala que la aparición de los nuevos medios electrónicos (analógicos y digitales) no solo han extendido nuestras posibilidades de comunicación más allá de nuestros límites biológicos, sino que han recuperado elementos y características de la etapa pretecnológica anterior a la escritura. Una muestra de ello es que el uso de artefactos ha devuelto los sentidos a la comunicación humana, a la vez que han traído la posibilidad de interactividad entre emisor y receptor. Ese es el caso del teléfono que nos devolvió la conversación y eliminó gran parte de la correspondencia personal, o la TV que nos volvió a hacer testigos directos de los acontecimientos (Levinson,1997). En cuanto a las NTIC, ésta naturalización la podemos observar en sus lenguajes predominantes, los cuales están adquiriendo un mayor grado de concreción y sensorialidad, veamos cómo.
El lenguaje visual en las TIC
Lo icónico en el Hipermedia
Así, la posibilidad de grabación digitalizada del sonido, la imagen, el gráfico y el movimiento están transformando el argumento proposicional en el argumento espectacular (5). En tal sentido las nuevas escrituras electrónicas están exigiendo modos distintos de concebir el proceso de lectura, más aún cuando el caudal de información es infinito a través de la Red. Por eso la aparición de un lector icónico, hipertextual e interactivo que lee a base de vistazos rápidos y que no necesita instrucciones para captar la información a través de fragmentos mínimos e imágenes que hablan por sí solas. Se trata de buscar que al primer clic del ratón se desplieguen las ventanas que nos conectan a otros textos de la misma manera que cuando cambiamos de canal en la TV (zapping). Finalmente, la lectura en pantalla supone "escanearla" buscando los conectores importantes, pero cuando encontramos algo interesante lo bajamos a papel por la impresora, y allí nos volcamos a una lectura más detenida, encontrando el tiempo para "levantar la cabeza" (6). Es cierto que la red nos permite ir ligando estos textos, recorrerlos y acceder a ellos en un cierto orden, pero casi siempre debemos transformarlos en papel y leerlos como un libro ya que físicamente los ojos se cansan más leyendo en "pantalla". Así pues, el ordenador como manipulador del símbolo, es una tecnología de escritura (como el rollo de papiro o el libro), por la posibilidad de crear documentos escritos para consumirlo en papel impreso, pero como manipulador perceptual amplía la tradición de la televisión, el cine y la fotografía. Por eso mismo el problema no es tanto un conflicto entre la tinta sobre el papel y los píxeles sobre una pantalla, sino un conflicto entre modos de representación contrastantes, y el ordenador, quiérase o no, tiene un esencial modo de representación. No cabe duda que su configuración está cada vez más orientada para la presentación perceptual que para la manipulación simbólica.
Una explicación de la naturaleza visual
Podemos afirmar que ese deseo empieza a existir con la escritura tan pronto como la cultura inventa un sistema de signos arbitrario, lo cual genera un anhelo de acabar con las diferencias entre el signo y el significado, imponiéndose de nuevo los elementos preceptúales sobre los signos arbitrarios. Este reclamo natural inmediato tiene su origen en nuestras viejas tendencias que nos han acompañado durante millones de años, con esto nos referimos a que existe un predominio visual en la mentalidad humana que lleva a que el hombre sea calificado como un "animal óptico" (Cuatrerazas, 1957). De ahí el fuerte e irresistible deseo a "apetito de ver", muy característico de la inteligencia humana y que, desde el psicoanálisis se le ha denominado pulsión escópica (8). En efecto, el fuerte predominio de lo visual en el hombre está relacionado con nuestra propia evolución, en la cual ha desempeñado papel fundamental la especialización orgánica que supone a su vez un perfeccionamiento biológico unilateral del sistema óptico en detrimento de otros órganos y funciones. Por eso, el canal visual es el canal sensorial informativamente más relevante para la especie humana y el que ocupa en términos de extensión neurológica la mayor superficie del córtex cerebral (Gubern, 1987). Más aún, es a la hipertrofia de ésta función sensorial a la que debemos lo específico de nuestra mentalidad, de nuestra imaginación (base del pensamiento conceptual, la memoria y después el lenguaje) y hasta la calidad de nuestras emociones (9). Se puede afirmar entonces que la filogenia ha abierto el camino del hombre a través de un cerebro óptico y a él debemos lo que somos, por eso no es fácil sacudirse de encima esa herencia filogenética acumulada durante nuestro larguísimo proceso evolutivo, que nos lleva a anteponer la imagen al signo, lo cual es responder a lo más originario (10).
Consideraciones finales
Al respecto sabemos que los humanos somos muy sensibles a la apariencia con que se presenta la información y que el aparato sensorial de reconocimiento funciona potenciando nuestra capacidad de captar abstracciones, gracias al ojo, una gráfica provee estos elementos con toda facilidad. Por tanto, los esquemasse estarían convirtiendo en elementos clave para una nueva comunicación (Pérez, 2001), en tal sentido podemos hablar legítimamente del Esquema como un "tercer lenguaje" (lenguaje bi-media), que luego de la Imagen y el Texto surge como resultado de la combinatoria de ellos dos (Costa, 1998). No cabe duda que los esquemas, lejos de ser solo imágenes que recrean la vista, constituyen herramientas dirigidas a desarrollar nuestra capacidad de pensar y dar sentido al mundo real, así lo señala Rao (1996) quien considera que el poder de tales representaciones estriba en la posibilidad de poner en comunicación lo cognitivo con lo perceptivo, de ahí el nombre de "herramientas cognitivas" dado por Norman (1999) (15) o el de Mindtools (Herramientas para Potenciar la Mente) acuñado por Jonassen (2000) para referirse a esos dispositivos computacionales que soportan, guían y extienden los procesos del pensamiento de sus usuarios. Uno de ellos sería las Redes Semánticas que proveen herramientas visuales para producir diagramas de flujo, redes visuales, matrices y mapas conceptuales. De ésta manera las NTIC estarían sentando las bases para la consolidación de este nuevo sistema de representación y comunicación (16). Por otro lado en cuanto al lenguaje verbal, sólo queda señalar que tanto en el correo electrónico, como en los chats y las listas de interés, los usuarios han recuperado de alguna forma, aquel territorio perdido de la palabra oral. Por eso, lo más importante, a falta de indicios certeros acerca de las características de la persona con la que se dialoga, es la capacidad de los individuos en el manejo de las palabras. Así, el uso del humor y la anticipación de las respuestas son sinónimo de destreza en el manejo de los códigos predominantes. Por eso lo más valorado de las personas en el mundo de la CMC es la "competencia comunicacional", o sea la capacidad del individuo de mantener una comunicación coherente gracias al conocimiento, uso y manejo creativo de los códigos, situaciones y reglas propias del nuevo entorno (Sain, 2001). Y aunque de nuevo se haya dado la voz de alarma sobre la relajación del idioma por el uso de esas técnicas escriturales, explotar dichos recursos comunicativos en el campo educativo, es nuestro deber como profesionales de la educación. De ahí que la enseñanza y el aprendizaje se deban convertir en un proceso continuo de traducción de lenguajes, códigos y canales, del visual al verbal, del audiovisual al escrito, y viceversa. La comunicación se enriquece, los conocimientos se consolidan, y la información que se adquiere fuera del aula se integra en la que es trabajada dentro. Gilda Eliana Sotomayor García http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=21 http://www.wikilearning.com/el_lenguaje_verbal_en_las_tic-wkccp-3400-5.htm http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29901212&iCveNum=1103
Bibliografía consultada
Notas de citas
^ 2. Por ejemplo en la cultura griega, en donde la cultura escrita estaba reservada a una elite y la mayoría de la gente era educada, informada y convencida religiosa, política y éticamente a través de imágenes; o la edad media que desarrolló una sofisticada iconografía sustitutiva de las palabras, como las cristaleras de las catedrales, el jeroglífico; o la poesía simbólica, los libros ilustrados infantiles de cuentos y acertijos muy populares en el Renacimiento. ^ 3. Los mitogramas fueron las primeras formas gráficas que anticipan la aparición de la escritura y que luego desembocan en el pictograma o imagen aislada y la pictografía secuencial que es propiamente la protoescritura. ^ 4. GRUPO DE INVESTIGACIÓN CANALEJAS. "Capital humano: necesidades y soluciones en formación permanente en la nueva sociedad". En Rev. Nuevas Tecnologías y Formación p. 37. ^ 5. GRUPO DE INVESTIGACIÓN CANALEJAS. "La educación: de Gutenberg a Internet". En Rev. Nuevas Tecnologías y Formación, p. 20 ^ 6. BARTHES, Roland pregunta al respecto ¿Nunca os ha sucedido, leyendo un libro, que os habéis ido parando continuamente a lo largo de la lectura, y no por desinterés, sino al contrario, a causa de una gran afluencia de ideas, de excitaciones, de asociaciones? ^ 7. MURRAY, Krieger es quien ha identificado el "deseo del signo natural" como aquel deseo ingenuo que nos conduce a preferir la inmediatez de la pintura a la mediación del código. Pero es DERRIDA, Jacques quien nos habla del anhelo por acabar con las diferencias entre el signo y el significado, una vez inventado el sistema de signos arbitrarios de la escritura. Citados por BOLTER, J, D Ekphrasis, realidad virtual y el futuro de la escritura". p.270. ^ 8. Es evidente el aspecto psicosexual (eje central de la personalidad humana) de la función opto-pituitaria, de ahí el papel de la llamada pornografía como punto de partida de reflejos normales, cuyo excitante sigue una cadena substitutiva desde el exterior hasta las fantasías imaginativas. Esto explica a su vez por qué alrededor del 70% del comercio electrónico actual en Internet es de contenido pornográfico, expresamente ofertado al "voyeur" que todos llevamos dentro. ^ 9. Los estudios neurobiológicos refieren que la personalidad mental se desdobla en dos grandes zonas o hemisferios asimétricos: la intelectual (cortical) y la instintiva (subcortical) imbricadas ambas por el sistema neuro-óptico cuya actividad sigue una evolución desde la imagen hasta la alucinación. Los trabajos de D. Hoffman sobre la inteligencia visual, así como los de A. Damasio reconocen este fenómeno fundamental. ^ 10. Decir que somos seres de lenguaje (signo), es profundamente falso. No tener facilidad para el lenguaje es responder a lo mas originario. No somos seres hablantes; llegamos a serlo. El lenguaje es una adquisición precaria, así lo señala el filósofo francés Pascal Quignard con quien estamos plenamente de acuerdo. ^ 11. Hay software para recibir y enviar correo electrónico que vienen programados con una buena colección de emoticones. También se suele combinar signos del sistema de puntuación y alfabético para producir estos caracteres que hacen posible un sistema gráfico ideogramático en el que generalmente los símbolos tienen un carácter pictogramático y simbolizan vagamente "caritas" por ejemplo :-) una cara sonriente. ^ 12. La investigación de carácter cualitativo acerca de los vínculos personales que se establecen en Internet, se realizó con usuarios de América Latina, España, Italia e hispanohablantes de Israel en 1998 por LAMEIRO, Maximo y SÁNCHEZ, Roberto. ^ 13. El plagio es una práctica que se ha utilizado desde siempre, eso lo podemos constatar en el caso de la nota a pie de página, forma de vigilancia sobre un escritor que asegura que no está utilizando de forma impropia una idea o frase de la obra de otro. La función de vigilancia implica la propiedad del lenguaje e ideas por parte del individuo citado y se convierte en un "homenaje al genio", supuesto artífice de la idea. Esto sería aceptable si todo aquel que merece ser reconocido lo fuera; sin embargo esta acreditación es imposible, puesto que supondría un retroceso infinito. Por ello, ocurre lo que más se teme, se roba la labor de muchos, introduciendo cosas de contrabando bajo la autoría de una firma citada. Además uno no se limita a integrar diversos fragmentos de obras anticuadas en una nueva; se puede también alterar el significado de los fragmentos según convenga para no copiar fielmente las "citas". En AUTONOMEDIA (1994) "El plagio utópico, la hipertextualidad y la producción cultural electrónica." ^ 14. La distinción entre analógico y digital es puramente analítica ya que sabemos que los aspectos relativos a contenidos pueden ser transmitidos tanto analógica como digitalmente (tipos de naturaleza constructiva y lógica de los ordenadores). ^ 15. Donald Norman ha preparado un libro sobre el tema: Emotional Design: Why We Love (or Hate) Everyday Things y su ultimo ensayo ha aparecido en Interactions Magazine, en donde la idea básica es que si uno diseña un producto que sea placentero al usar, éste será como consecuencia más usable. Un excelente ejemplo sobre los intereses lúdicos y gráficos del usuario es la página Gratuitous Graphics http://www.jnd.org/dn.mss/hcd_website_design.html, del propio Norman. ^ 16. Existen aplicaciones de software tales como Inspiration, CMap, SemNet, Mind Mapper y muchos otros, que permiten a los estudiantes interrelacionar las ideas que están estudiando en redes multidimensionales de conceptos, marcar las relaciones existentes entre esos conceptos y describir la naturaleza de las relaciones entre todas las ideas de una red. ^ 17. La metáfora se refiere a la búsqueda de la verdad. La investigación es como el ejercicio del tiro al blanco. Muy malo tiene que ser un arquero para no acertar con su flecha en una puerta, pero clavarla en un punto determinado de ella ya requiere destreza. Aristóteles. Libro II de la Metafísica.
|