Caligrafías diversas para interpretar el territorio. Lecturas en clave de paisaje en la ruralidad del piedemonte-Mendoza
Franco Marchionni, Alejandra Sella, Laura Torres, Gabriela Pastor
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/112484/6/I2_2021_9-1_05.pdf
Resumen
Las lógicas urbanas y las preexistencias ambientales y antrópicas escriben caligrafías diversas que, como marcas, pueden ser leídas en el territorio en clave de paisaje. Desde esa perspectiva, este trabajo busca comprender la sucesiva reconfiguración del frente urbano-rural que deviene de la fricción de diversos
proyectos territoriales y las múltiples formas en que se inscriben en el ambiente y uso de la tierra.
La metodología empleada está basada en la revisión y análisis documental en articulación con los testimonios orales recogidos en el trabajo de campo. Se reconocen cuatro cortes espacio-temporales derivados de proyectos de territorialización diversos. Finalmente, se revisan pautas que podrían devolver
al territorio su propio equilibrio.
Palabras clave: proyecto de territorialización; piedemonte; preexistencia ambiental; ruralidad; avance urbano
Abstract
The urban logics and the environmental and anthropic pre-existences draw different calligraphies on the territory which may be read in a landscape key. Following that idea, the paper aims to understand the configurations of the rural-urban front regarding the territorial projects and their multiple ways of
relating environment and land use.
The methodology used is a study case based on the documentary review and analysis in conjunction with the oral testimonies collected in the field work. The analyses go over four spatio-temporal breaks derived from the territorialisation projects considered. Finally, guidelines are reviewed to regain the
balance of the territory.
Key words: territorialization project; foothill; environmental pre-existence; rurality; urban advance
- Introducción
Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado
que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph,
que mi temerosa memoria apenas abarca?
Jorge Luis Borges
Mendoza se localiza, desde su fundación española en 1561, en un lugar de geomorfología contrastada entre el colosal frente cordillerano y la planicie que se extiende a sus pies, estableciendo una particular forma de relación entre el paisaje cultural y el natural. La sismicidad y el riesgo aluvional; el clima semidesértico y la cultura del riego; el paisaje de secano y el área irrigada-oasis son otras componentes dialécticas de este contraste que han dado sustento a distintos proyectos de territorialización.
En el presente el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), localizada en el Oasis Norte es el principal conglomerado urbano del oeste argentino. Conformada por siete municipios, concentra el 65% de la población provincial y el 71% de la población urbana. Su localización estratégica en el sistema urbano nacional y el corredor bioceánico le otorga relevancia como prestadora de bienes y servicios tanto a nivel local y regional como internacional (UNICIPIO, 2017: 14).
En ese espacio de encuentro entre la cordillera de Los Andes y la planicie se produce un frente, una línea de fricción entre la ciudad y la particular condición del área reconocida como piedemonte. Constituye un ambiente frágil e inestable debido a sus grandes pendientes, lluvias estivales violentas y concentradas en sectores parciales de la cuenca. Posee vegetación escasa y degradada, suelos no consolidados y susceptibles a procesos acelerados de erosión, principalmente hídrica. Prevalece la condición árida por la escasez de recursos hídricos ya que no existen cursos de agua permanente, sólo vertientes de escaso caudal y cauces temporarios, torrentes o wadis (Abraham, 1990); En la época estival el
agua suele manifestarse en forma de aluviones que pueden ser definidos como un flujo local y repentino o torrente, de volumen relativamente grande y de corta duración, que afecta una zona reducida.
El Gran Mendoza se presenta como un área sometida a un elevado riesgo aluvional debido a la convergencia de factores naturales y antrópicos dentro de los cuales el clima posee un rol fundamental. El área de estudio aquí considerada presenta una red de desagües naturales, cuyos cursos de agua se disponen de oeste a este, atravesando el piedemonte y llegando muchos de ellos a las planicies orientales. Dentro de los cauces temporarios o wadis, se destacan las cuencas del San Isidro, Papagayos y Frías.
En atención a lo cual el recorte geográfico propuesto es una porción del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza1(AMM) colindante con cuatro (04) de las siete (07) jurisdicciones político-administrativas que conforman UNICIPIO2 (Ciudad Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo y Maipú). Esta delimitación surge de los resultados del trabajo de campo entre 2018 y 2019 y está comprendida por la ruta provincial N° 13 hacia el norte y el río Mendoza hacia el sur y la cota de 800 m.s.n.m hacia el este y de 1500 m.s.n.m. hacia el oeste.
Allí se localizan unidades domésticas de producción campesina (puestos), definidos como asentamientos humanos de carácter rural, cuyas actividades económicas se hallan o estuvieron vinculadas principalmente al sector primario de la economía (ver Figura 01).
Figura 01: Área de estudio del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza-AMM. Elaboración de Emilia Agneni y Mariano
Tagua sobre modelo de elevación digital (DEM) del Instituto de desarrollo Rural-IDR 2020.
1 Algunos autores distinguen al AMM como el “conglomerado urbano integrado por seis jurisdicciones político-administrativas, denominadas departamentos, que definen un espacio urbano continuo y un área de influencia directa (Mesa, 2014a). Para el Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior
(DAMI) del Ministerio del Interior, obras públicas y vivienda es el “Área Metropolitana del Gran Mendoza (AMGM), ubicada en el centro oeste del Oasis Norte, en la zona de contacto con el piedemonte no irrigado
de la Precordillera, es un conglomerado urbano integrado por seis departamentos (Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú, Luján de Cuyo), cuya población lo convierte en la cuarta aglomeración de la Argentina.
2 Creado por el Decreto Provincial Nº177 -en el marco de la Ley 8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del
Suelo-, UNICIPIO es un órgano inter-jurisdiccional destinado a abordar en forma conjunta, las principales temáticas socio-ambientales del Área Metropolitana de Mendoza con una visión integral del proceso de desarrollo.
La mirada se posa sobre el vínculo en tensión entre las lógicas urbanas y las preexistencias ambientales que en el tiempo han definido ese paisaje. En los límites de este trabajo, apelamos al término caligrafía para indicarlo como dispositivo cognitivo, es decir herramienta para conocer, que nos sugiere un modo de lectura específico siguiendo el sentido de su definición que la refiere como un conjunto de rasgos que caracterizan la escritura – más aún marcas, signos, trazos- como así también características de un documento de una época -aquí de un lugar, un territorio con su propio espesor histórico (Pastor, 2008; 2015). Tal dispositivo se sirve de la percepción, la memoria y el proyecto como dimensiones
explicativas de los procesos de reconfiguración del frente urbano-rural impreso en el piedemonte. La unidad de análisis que se considera son las caligrafías del territorio, como metáfora de las morfologías con las que se expresan los procesos de reconfiguración del frente urbano-rural, contradictorios y conflictivos, que diversos actores imprimen en el piedemonte.
Estos territorios del piedemonte metropolitano de Mendoza se encuentran inmersos en fuertes transformaciones, particularmente asociadas al desborde urbano. La provincia de Mendoza cuenta con un plan de ordenamiento territorial en el marco de la Ley 8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo (2009). La mirada del OT local se basa en una lectura sincrónica, a modo de fotografía a partir de la cual se diseñan escenarios de crecimiento futuro. A pesar del marco regulatorio varios estudios advierten que, de continuar esta tendencia de crecimiento sobre el área de estudio, el valor de la huella urbana ascendería a 5,57% de la superficie total de la provincia en 2020, ubicándola dentro del rango no sostenible (UNICIPIO). De hecho, durante las últimas cuatro décadas el Área Metropolitana de Mendoza, al igual que otras metrópolis latinoamericanas, ha experimentado los efectos del crecimiento urbano descontrolado y sin planificación. Este crecimiento podría traer aparejados aspectos negativos como la erosión del terreno que ocasiona deslizamientos de tierra y/o el sellamiento del suelo. Esto propiciaría futuras inundaciones, desertificación causada por la modificación del ecosistema y empobrecimiento de los recursos climáticos de la región, como por ejemplo modificación de la calidad del aire, entre otros (Correa et al, 2012; Gudiño, 2009 en: Castillo et al., 2017).
A lo largo de su historia, el AMM se ha visto condicionada por diversos factores de origen natural, económico y demográfico que han influido en su configuración urbana. De acuerdo con Grosso Cepparo & Torres (2015) en variados documentos y planes oficiales de Mendoza, tales como el Plan Estratégico de Desarrollo 2030 (PED); la Ley N° 8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo con sus respectivos foros de trabajo o el Plan Director del río Mendoza del 2008 y el Plan Agua 2020, el agua posee valor social, económico y ambiental y constituye un bien del dominio público de la provincia de Mendoza. Configura uno de los principales factores para el crecimiento provincial, por lo que: “… la administración y gestión del sistema de riego constituye un poder de primera magnitud en la organización social y política de la sociedad mendocina. El manejo del recurso hídrico aparece como la principal bisagra de las relaciones espacio-sociedad y una expresión material y simbólica de las cadenas de dominación presentes” (Montaña et al., 2005: 28 en: Grosso Cepparo & Torres, 2015).
Lo que en el pasado enlazó un espacio geográfico de vulnerabilidad ambiental y un espacio de producción rural primaria, configura desde los últimos 40 años, los primeros focos de tensión entre la ciudad y el piedemonte. El avance de la ciudad sobre el piedemonte definió a aquel lugar como un vacío por llenar, un espacio sin proyecto, al mismo tiempo que un contenedor sin restricciones de sus propias apetencias de territorialidad urbana.
Este trabajo se propone identificar y caracterizar actores, prácticas y procesos de transformación territorial -sincrónicos y diacrónicos- que imprimen las sucesivas configuraciones del frente en el piedemonte mendocino, construyendo paisajes. En vínculo con la delimitación espacial antes definida, y para la consecución del objetivo aquí planteado, se establece preliminarmente una línea imaginaria, más tarde empírica que configura la ligne d’avant-garde del proyecto urbanizador. Tal línea es entendida en su definición como un artilugio que empuja los límites. Bajo esta noción interpretamos los distintos proyectos de territorialización, donde la ruralidad trasunta un derrotero incierto, partiendo de ser la vocación incipiente del lugar, hasta un presente donde confluyen lógicas de producción espacial conflictivas. La progresiva ocupación de este territorio en un largo periodo temporal desde el siglo XVII hasta nuestro días, testimonian la vitalidad del mundo rural aun en tiempo presente, dan significado al lugar y sustentan la relación entre espacio-sociedad y ciudad-periferia, según diferentes proyectos de territorialización.
Para dar cuenta de estos proyectos de territorialización que parten de la vocación de producción pecuaria y agraria hasta la contemporaneidad urbanizadora se analizan cuatro cortes históricos/espaciales. Asimismo, se identifican distintas marcas que actores, prácticas y procesos imprimieron -de modo sincrónico y diacrónico- el piedemonte mendocino construyendo paisajes. Cada proyecto de territorialización considerado en este trabajo escribe caligrafías diversas con rasgos que le son característicos.
0 Comments
Leave a reply
You must be logged in to post a comment.