Poética, Poesía, Poesis: IMAGINACIÓN, CREACIÓN, CUALIFICACIÓN, SUBLIMACIÓN.

Poética, Poesía, Poesis: IMAGINACIÓN, CREACIÓN, CUALIFICACIÓN, SUBLIMACIÓN.

Los imaginadores proponen poemas sinestésicos  que son objetos mentales, metaimágenes diacrónicas, admirables y memorables.

Se ejerce la poética y la poesía al bordar los mantos matrimoniales e idear la cuna de los hijos.

Todo Mito, Rito, Ceremonia, Tradición, Ensoñación, son POÉTICA, POESÍA, POÉSIS como lo son los Rezos, los Conjuros, la Comunión, la fusión de las humedades y el fuego, la savia y la luz en el amor infinito y eterno.

Poética, poesía, poesis es: beber con los ojos, escuchar con las manos, palpar con los labios, iluminar con el torrente sanguíneo, esculpir aromas y perfumes, transpirar luz, respirar sinfonías, y dibujar con la mente el milagro del futuro.

Poesía: Arte de idear, imaginar y expresar sublimemente, realidades distintas, sentimientos y conceptos trascendentes y universales.

Del griego poética, poesis, creación, poiema.

Del latín poesis, poéticus.

La poesía es theoresis: entidad metafísica y analógica, es estímulo, complejo de expectativas, participación emotiva y expresión sensible e inteligible, sublime y sublímate .

Aristóteles de Tararía (3

El estagirita en su obra “Poética” explica que la Poesía no representa lo acaecido sino lo Posible, por lo que la Poesía es más Filosófica y elevada que la historia porque la Poesía expresa lo Universal en tanto que la historia describe lo particular.

Giambattista Vico de Nápoles (

Vico en su obra “Scienza Nuova” exorcizó la condena que Platón hiciera a la poesía y a los poetas; para Giambattista el sublime ser de la poesía es darle a las entidades insensatas sentido y pasión.

Si se recuerda que es propio de la infancia tomar algo inanimado entre las manos y hablarle para transformarlo, resemantizarlo dirían los semiólogos, convertirlo en algo con vida. Esta dignidad filológica y filosófica demuestra que la humanidad ha en si todas las posibilidades imaginativas poéticas fluyendo en su propia naturaleza en su propio ser.

Giambattista Vico afirma que la humanidad esta enlazada a los magnos sentidos y al vigor de la fantasía, por lo cual la sabiduría poética fue la primera sabiduría de la humanidad.

Esta dimensión e histórica función ubican a la poesía como la manifestación inicial del pensamiento humano, si se tiene en cuenta que

      los seres humanos antes de reflexionar con la mente incontaminada, inician siempre sus pensamientos perturbados y conmovidos por las

      dramáticas experiencias de su existencia.

      Vico el napolitano trasciende las teorías de la poesía de su tiempo, que estaba constreñida a la mera acumulación de reglas y preceptos ajenos,

      sin tener en cuenta su verdadero contenido que es la inspiración y el ingenio.

      Giambattista Vico ve con agudeza como los lenguajes comprenden las expresiones no verbales de la mente humana, la Música sonido, la

       Danza movimiento, la Arquitectura espacio, la Iconografía la visualización del pensamiento y los sentimientos.

       Estos lenguajes se muestran como la urgencia existencial que tiene el ser humano de imaginar, expresarse, comunicarse y crear, así como de significar su devenir y su entorno.

La poesía es postulada como la facultad de animar la materialidad burda del mundo exterior para i     imaginarlo grato, placentero, cualificado, amable.

Existen dos poesías, la humana y la del cosmos; la humana es la concebida por el ser en formas comunicables y la del cosmos es la percibida en los eventos de la naturaleza.

El discurso poético es valorativo-apreciativo orientado a distinguir, recordar y sustentar visiones, cosmovisiones, herencias y proyectos.

el discurso poético es discurso axiológico.

La poesía corresponde a la teoría de la empatía que considera la actividad estética aisthetikos como la proyección de emociones, de pulsiones que se convierte en objeto de la mente, en objetos cualificados por el conocimiento estético asisthanomai.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).

Hegel en su obra “Lecciones sobre Estética” expone la hipótesis de que la poesía es más antigua que la literatura, la poesía es la representación originaria de lo verdadero, es el saber en el cual lo universal todavía no ha sido separado de su existencia viva, y de  lo particular de la ley y el fenómeno; la finalidad y el medio aún no se han opuesto uno al otro, comprendiéndose el uno en el otro y a través de los otros.

La poesía no se limita a expresar contenidos ya conocidos por las entidades; la poesía a través de imágenes, multiplica, expande y diversifica los contenidos conocidos en continentes y contenidos inéditos poliformes y polisémicos.

Para G. W. Hegel, la Poesía es Conocimiento y aún pertenece, junto con la religión y la Filosofía, a la esfera de la apreciación absoluta.

La Poesía es Semántica sublimada que gesta la intimidad y la inmanencia del universo socio-cultural.

Hay objetos y situaciones, poesías o paisajes que producen en la mayoría de los seres humanos reacciones afectivas si no idénticas, sí por lo menos similares; algo que puede ser la manifiesta existencia de un espíritu estético común a todos los seres humanos sin importar su

distinta y distante procedencia en el espacio y en el tiempo.

La poesía es la representación de la utopía, si la utopía se realiza, se cumple entonces la poesía, con lo cual  conoceremos la posibilidad de haber existencias poéticas.

Johann CH Friedrich Holderlin (1770-1845).

Holderlin propone en su obra “El Devenir en el Declinar” habitar poéticamente el mundo y también resalta que la poesía esta subordinada al ser poético que la especifica.

La poesía literaria nos dice J CH F Holderlin  es una forma de la poesía pero también son poesía la iconografía parlante, la música visible, la

coreografía de la huracanada inmovilidad en el espacio, la danza escultórica, la caligrafía cinestésica, la proxemia cósmica, la sinestesia metafotográfica y las enciclopedias habitables.

Los mitos son poesía: el caballo alado, y la serpiente emplumada lo son.

Los ritos al igual son poesía: el bautismo y la ablución lo son.

Las ceremonias del té y la bendición de los alimentos son poesía

También son poesía las herencias; basta recordar cuando los alfareros de la predinástica China, mucho antes del  primer año de nuestra era preparaban las  dulces y sedosas arcillas, para  protegerlas con mucho celo bajo tierra, hasta que en múltiples quinquenios de fermentación alcanzaran esas nobles materias primas su plenitud y entonces, sus bisnietos dieran luz a los artísticos continentes, que miles de años después son los tesoros de emblemáticos museos.

También recordemos cuando el padre de Pablo Ruiz Picasso entregó sus pinceles de visualizador a su primogénito aun infante, al igual que lo hicieron todos los padres Ruiz, también visualizadores, costumbre milenaria iniciada en la primigenia Altamira.

La poesía no produce imágenes la poesía produce imaginaciones.

La poesía esta signada por la impronta de la universalidad y lo absoluto que son lo que constituye su carácter su ethos.

La poesía es  la verdad filosófica que se manifiesta en la inmediatez de la imagen, en la universalidad del significado y en la significación trascendente de los conceptos.

Martín Heidegger (1889 -1976).

       Heidegger en su obra “Esencia de la Verdad” define a la poesía como el nombrar que instaura el ser y la esencia de las entidades. La poesía no

      es un decir caprichoso, ilógico y accidental, no, por el contrario, es aquello por lo cual hacemos público todo lo que sentimos y pensamos lo más íntimo, lo mas preciado.

      La poesía es el lenguaje primigenio de toda cultura viva y continua, que deviene y trasciende.

      La poesía es proyección de las emociones y la razón, los sentimientos, las expectativas; la Poesía es la contemplación primordial de los entes en la cual integran su ser a las entidades del universo.

Existen metáforas, analogías, isomorfismos y sinónimos que enfatizan la sacra dimensión de la luz y su poética :

Espiral Refulgente, Peldaños relampagueantes, Mieses Destellantes, Catarata Ígnea, Lluvia Deslumbrante, Simiente Luminosa, Albergue de Halos, Aura Luminiscente, Oleaje de Translúcidos Relámpagos,

Afluente de Centellas, Transparencia de la Luminosidad Incéndiate….

La luz que aquí nace o aquí llega campea con absoluta y regia libertad

Tal vez sea la luz más temprana, la que atesora la belleza del cielo.

Tal vez sean los diurnos espejos los que generen el sabio esplendor luminoso.

Ahora que los relámpagos externos han sido comprendidos, contemplad con la bondad del lumen-ente ser que brinda la claridad de su ciencia, Como florece su sereno resplandor y sus áureos reflejos abrillantan la regia fragancia de púrpura, pura, diáfana es la luz del horizonte.

J. M. William Turner (1775 -1851).

       Como su prospectivas visualizaciones representaba visiones precursoras, sus profecías hubo de justificarlas ante sus retrogradas contemporáneos de todos los tiempos. La única opción que le quedó para diluir su insultante ignorancia fue apelar a la poesía:

      Hasta el sol poniente en el cielo occidental, eximio y radiante el gran arco iris Etéreo flota el amante de la tierra Surge en el inconmensurable clímax Desplegando sus colores en equilibrada proporción Desde el rojo fulgor, hasta el morado que mora en los cielos Las nubes que se disuelven modelan con el sol su prisma lluvioso Se expanden a la mirada sabia los varios hilos de luz Cuando reposando sobre el pecho de las montañas iluminadas, se refleja en la eterna memoria.

Carl Baudelaire de París (1821 – 1867)

Define a la poesía como composición, decía que todo el universo visible es como un almacén de    imágenes, y de signos que los autores reorganizan con la intuición e intención de resemantizar el universo.

Paul Valéry de Séte (1871 – 1945).

Define a la poesía como construcción, la poesía se hace construyendo complejos conjuntos icónicos, circunstancias y esencias que los demiurgos eligen de la iconósfera la cual es su realidad, y que cuando la dicen y reordenan crea otras realidades más perfectas y más significativas.

Gustav Flaubert de Ruan (1821-1880)

 Consideró que la máxima poesía era la sapiente sintaxis del universo, la música de las esferas, por ser   ésta la diáfana expresión de la exactitud, la armonía y la perfección del cosmos.

Avicenna, Abu Ali Ibn Sina (980 -1037).

 Para explicar la facultad intelectiva y la abstracción aphaíresis, Ibn Sina hubo de concluir su  libro las fuentes de la Sabiduría, donde se refiere a lo que une lo estimativo y la imaginación: Lo estimativo permite percibir los significados e intenciones.

La imaginación es la facultad de generar e interrelacionar horizontes, futuros, memorias e invenciones que dialoguen en el porvenir con las  mentes y las almas.

 Su teoría se refiere a la inspiración que caracteriza la iluminación de los seres, los que poseen el don de imaginar la otredad eterna, omnipresente.

Solo los humanos iluminados, nos dice, ven alguna vez el fulgor del oro engarzando gemas, y en otra ocasión la triangular equidad de una montaña a la luz de la luna plena; Para que tiempo después:

En el beduino hogar de la noche, al beber la infusión de bondadosas  y legendarias hierbas, que embriagan de melancólica nostalgia,  dibuje en el viento las siluetas ausentes, la mística música de todo silencio,  ahora y siempre. Hace ya mil lunas encontré en el horizonte del camino una montaña ancestral.

Ella, refulgía de ecos, al engarzar los destellos de los astros

En ella escuché los designios argentados en el profundo espejo celeno

Ungido de sus aromas gemados, comprendí su generosa luz

Sentí el oleaje de sus magnos matices, respire el dibujo de sus edenes

Solo yo, Solo en ella

Solo, con su luz

Oré agradecido.

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio    Marco Antonio Flores Enríquez

Poética
Poética

0 Comments

Leave a reply